flaasambleapermanente@gmail.com
Facebook
Internacional de Federaciones Anarquistas

:: Manifestación a principios del siglo
XX

:: Reunión de militantes a principios
del siglo XX

:: Entierro de militantes a principios del
siglo XX

:: Manifestación a principios del siglo
XX

:: Mitin de peluqueros a principios del siglo
XX

:: Manifestación a principios del siglo
XX

:: Local de La Protesta a principios del siglo
XX

:: Mitin anarquista a principios del siglo
XX

1932. 2º Congreso de Rosario - Origen de la FLA

:: Congreso clandestino del CRRA, Rosario
de 1932

:: Primer número de Acción Libertaria,sept.
de 1933


::Último número de revista Reconstruir,
abril de 1976

::Una de las ediciones de la Editorial Reconstruir

::Sobre los presos de Bragado, de la Ed. Reconstruir

::Sobre la Revolución Rusa, de la Ed.
Proyección



Local de la Federación Libertaria Argentina, usurpado violentamente por un grupo autoritario el 23/12/2011
Usurpación de la Casa - entrar

::Manifestación en Buenos Aires, marzo
de 2001

::Manifestación en Buenos Aires, diciembre
de 2002


::Frente de la sede de la FLA Capital, refaccionada por los compañeros del grupo Difusión A, el 10/12/2011
|

Nuestra Historia
Indice
1. El anarquismo en argentina a principios del
siglo XX
2. El Congreso de 1931, en la cárcel de Villa Devoto
3. El Congreso de Rosario de 1932
4. Fundación de la Federación Anarco Comunista Argentina (FACA), 1935
5. La FACA, el peronismo y la Federación Libertaria Argentina
6. La FLA y sus ediciones
7. La actualidad
1. El anarquismo en argentina a principios del s. XX
El movimiento anarquista argentino, nacido en la segunda
mitad del siglo XIX, fue creciendo incesantemente durante varias décadas.
La formación de “Círculos culturales”, “Bibliotecas”,
“Compañías Filodramáticas”, “Escuelas”
y la Federación Obrera lo convierten en la expresión de
amplios sectores obreros y populares. No podemos dejar de recordar la
estadía de Enrico Malatesta en la década de 1880 o la de
Pietro Gori, en 1900, con sus conferencias en todo el país y su
seminario en la Facultad de Derecho: ambos le imprimieron vitalidad y
coherencia al movimiento local. Pero es en abril de 1902 cuando comenzaron
a verse los destellos más fuertes del anarquismo. En esa fecha
se retiraron los delegados socialistas de la FOA y se sentaron las bases
para la creación de la Federación Obrera Regional Argentina
(FORA), convirtiéndose rápidamente en el sector más
poderoso del movimiento obrero. El 7 noviembre de 1903 vio la luz “La
Protesta”, el mayor diario anarquista argentino y uno de los más
importantes del mundo. Mientras tanto, en 1905, la FORA ha realizado su
V Congreso donde estableció como principio el “Comunismo
Anárquico”, y no solo el sector obrero se reafirma sino que
se realizan diversas experiencias en ámbitos culturales, como la
creación de las escuelas “Racionalistas” impulsadas
por Julio Barcos. En 1910, “La Protesta” está llegando
a su punto culminante, convirtiéndose en el único diario
anarquista en el mundo que edita a la vez un vespertino: “La Batalla”.
Para algunos historiadores, la aplicación de la Ley Saenz Peña
en 1916, que estableció el voto universal, junto a modificaciones
en la estructura social y económica, marcan el fin de la influencia
política del anarquismo. En 1915 se había producido la fractura
de la FORA junto al crecimiento de un sector sindicalista, que aumento
aún más en la década siguiente. En ese momento nacía
el partido comunista y el socialismo manejaba en forma voraz las dádivas
del estado. La década de 1920 estuvo marcada por divisiones internas,
con fuertes enfrentamientos dentro del anarquismo, y paralelamente aparecían
figuras expropiadoras emblemáticas como Severino DiGiovani. Si
bien es cierta la declinación del movimiento anarquista y las causas
que afirman algunos historiadores, sin menospreciar las continuas y atroces
persecuciones y represiones, nos atrevemos a decir que el anarquismo no
había desaparecido, ni mucho menos. Y mostrará toda su vitalidad
durante las dos décadas venideras, cuando comienza la segunda etapa
libertaria, momento de creación de la Federación Libertaria
Argentina.
2. El congreso de 1931, en la cárcel de Villa Devoto
El 6 de septiembre de 1930 se produce el primer golpe militar
del siglo en la Argentina. Inmediatamente todas las publicaciones anarquistas
fueron prohibidas y sus locales allanados. Se desplegará uno de
los momentos de mayor represión para el movimiento. Sorprendido
en medio de divisiones internas, desarticulado y sin capacidad de respuesta,
sufrirá cientos de detenciones, encarcelamientos en Ushuaia, deportaciones,
fusilamientos y torturas.
Paradójicamente, la represión sirvió para reflexionar
dentro del movimiento anarquista, y la dictadura dio el marco concreto
para generar la unidad: el cuadro 3º bis de la cárcel de Villa
Devoto, donde habían confluido cientos de militantes de distintas
tendencias, muchos como paso previo al traslado a Ushuaia (la Siberia
argentina). Los militantes libertarios, luego de varias disputas, logran
desalojar a los presos comunistas del pabellón, situación
que debe haber contribuido al reconocimiento y cohesión de su identidad,
a hermanarse en esta batalla secundaria pero que no era menor para el
pensamiento ácrata.
A partir de entonces 300 militantes de todas las tendencias, en septiembre
de 1931, organizaron en la cárcel un Congreso. Era el comienzo
de la unidad y la reconstrucción, pero a la vez el nacimiento de
un nuevo tema de discusión: la creación de una organización
“específica” del anarquismo, que lograra coordinar
y unificar sus fuerzas. El “especifismo” no era en verdad
un tema nuevo, siempre se había rondado la idea de construir una
organización “madre”, y un Congreso Regional realizado
1922, que no progresó, pudo haber iniciado ese camino.
Con tres puntos centrales de discusión: superar las diferencias
fratricidas de la década anterior, crear una organización
“especifica” del anarquismo, y revitalizar la FORA sin dejar
de tener en cuenta otras formas de participación sindical, se resolvió
en el congreso de la cárcel propiciar un gran encuentro en septiembre
de 1932 en Rosario, el II Congreso Regional Anarquista.
Todos los sectores contribuyeron a su realización, La Protesta
instó desde sus páginas a la elaboración de ponencias
delineando los ejes de discusión mediante una encuesta destinada
a sus lectores, y varios militantes recorrieron el país, rehabilitando
las viejas prácticas “linyeras”, para conectar a los
grupos e instar a su participación.
3. El Congreso de Rosario de 1932
El 13 de septiembre de 1932 comenzó el Congreso con
la participación de 53 delegados en representación de 30
organizaciones de todo el país.
Las principales resoluciones que brindó el encuentro instaron a
crear una organización federativa de grupos que pudiera contener
a todas las vertientes, en amplia libertad y, a la vez, seguir otorgando
a la FORA la calidad de organización finalista del anarquismo,
aunque con la posibilidad de formar grupos intersindicales. Este encuentro
de Rosario generó el Comité Regional de Relaciones Anarquistas
(CRRA), que revitalizó todo el movimiento en el país y le
inyectó nuevos bríos al ideal libertario. Ya en septiembre
de 1933, hizo nacer Acción Libertaria
como su vocero, retratando casi cuarenta años de historia, hasta
su desaparición en marzo de 1971.
El CRRA tuvo una importante labor en la organización de la militancia;
logró que los 6 comités zonales establecidos en el Congreso
de Rosario (Rosario, Resistencia, Bahía Blanca, Santa Fe, Tucumán
y Capital), aumentaran a 16 en septiembre de 1933 y llegaran posteriormente
a 30. Logró la conformación de una agrupación intersindical
en el gremio de la indumentaria, la reorganización de la Asociación
de Empleados de Comercio de Rosario y la constitución del Sindicato
de Obreros Tranviarios y Anexos en Capital, de expansión en todo
el país.
4. Fundación de la Federación Anarco Comunista Argentina, 1935
Finalmente el trabajo desarrollado por el CRRA, durante tres
años, pudo concretarse en octubre de 1935, al realizarse el Congreso
Constituyente de la Federación Anarco Comunista Argentina (FACA).
La FACA, primera organización especifica anarquista de la Argentina,
estableció su sede de correspondencia en la Capital Federal, y
comenzó a desarrollar múltiples actividades en todo el país,
en continuidad con las desempeñadas por el CRRA. Podemos destacar
la intensificación de la campaña por la libertad de los
presos de Bragado: Pascual Vuotto, Reclus de Diago y Santiago Mainini,
anarquistas torturados y condenados por un crimen no cometido en 1931,
hasta lograr el indulto en 1942.
En 1936 se produjo uno de los hechos mas importantes para el anarquismo
mundial. El levantamiento del general Franco contra la República
Española desencadenó la Guerra Civil, pero también
aceleró el proceso revolucionario que venia gestándose y
que tenia como protagonista al poderoso movimiento anarquista español.
En la Argentina, la FACA realizó una campaña importante
a favor del movimiento español. Intervino en la formación
de numerosos comités populares de Ayuda a España. Fundó,
de acuerdo con la CNT y la FAI española, el Servicio de Propaganda
de España, editando la revista “Documentos Históricos
de España”, e impulsó la formación de la SIA
(Solidaridad Internacional Antifascista). Se designaron tres militantes
como delegados en España: Jacobo Prince, Jacobo Maguid y José
Grunfeld, quienes ocuparon cargos de máxima responsabilidad en
el diario confederal “Solidaridad Obrera”; en el órgano
de la FAI, “Tierra y Libertad”, y en la Secretaria Peninsular
de la FAI, respectivamente.
La década de 1930 fue de formación y crecimiento para la
FACA, en duras condiciones de represión, que habían diezmado
al movimiento en el comienzo de la dictadura. En 1939, con una estrategia
de ampliación y junto a hombres que no eran libertarios, se creó
la revista “Hombre de América”. Y en 1941 nació
el periódico “Solidaridad Obrera”, como expresión
de un importante sector de gremios autónomos orientados por la
FACA. En 1946, la constitución de la editorial “Reconstruir”,
fue de notable importancia para la difusión de las ideas libertarias,
editando decenas de folletos y libros, hasta nuestros días.
La derrota en la Revolución Española y el comienzo de la
Segunda Guerra Mundial reavivaron las campañas antimilitaristas,
así como la ayuda a todos los refugiados. En este marco se inició
una campaña para auxiliar a los compañeros sobrevivientes
del terror nazi enviando ropa y víveres a Alemania.
5. La FACA, el peronismo y la Federación Libertaria
Argentina (FLA)
El año 1945 fue otro punto de inflexión para
la historia argentina. Juan Domingo Perón llegó a la presidencia
y con el se produjo uno de los grandes cambios del siglo. La crisis terminal
del modelo agroexportador argentino, que tanto provecho generó
hasta la década de 1930, y las condiciones creadas por la Segunda
Guerra Mundial, impulsaron a sectores de la burguesía nacional
a la construcción de un proyecto de desarrollo interno
Los cambios sociales y políticos producidos a partir de lo anterior
fueron de tal magnitud que generaron un movimiento de masas de importancia
mundial. La sindicalización obrera ascendió de 500.000 a
2.500.000 de afiliados y los beneficios obtenidos por los trabajadores,
en condiciones de pleno empleo, produjeron un corrimiento rápido
de adhesión al peronismo. Esta actitud de la mayor parte del movimiento
obrero, que se prolonga hasta nuestros días, relegó al olvido
la riqueza de las experiencias anteriores, produciendo una invisibilizacion,
sobre todo del movimiento anarquista.
La mayoría de los libertarios no dudaron en atacar al Estado peronista,
que se erigía con una actitud dirigista y verticalista, recibiendo
cárcel y clausura de sus periódicos: en 1946 se creo el
periódico ‘’Reconstruir”, que sufrió procesos
por desacato y secuestros de ediciones, trasladando su impresión
a la ciudad de Rosario, y en 1952, fueron encarcelados los obreros portuarios
de la FORA.
La posición asumida por la FACA frente al gobierno peronista quedó
plasmada en el periódico “Acción Libertaria”,
como así también en las Resoluciones y Declaraciones de
los distintos Congresos y Plenos nacionales, celebrados por la organización.
Desde la formación de la FACA, hasta su designación como
Federación Libertaria Argentina, se sucedieron seis grandes encuentros:
- Diciembre de 1936: Pleno Nacional de agrupaciones Provinciales.
- Febrero de 1938: Primer Congreso Ordinario.
- Julio de 1940: Segundo Congreso Ordinario.
- Octubre de 1942: Pleno Nacional de agrupaciones y militantes.
- Diciembre de 1951: Tercer Congreso Ordinario.
- Febrero de 1955: Cuarto Congreso Ordinario. Nace la F.L.A.
La aparición del peronismo, con una impronta populista y una espectacular
movilización de masas, en el contexto de un cambio en el modelo
de acumulación capitalista, con primacía del Estado de Bienestar,
relegaron al movimiento anarquista, como a los partidos de izquierda,
a un lugar secundario y minoritario. A lo anterior se suma en argentina
gobiernos dictatoriales y proscriptivos que abarcaron casi la totalidad
de las décadas de 1950, 1960 y 1970.
6. La FLA y sus ediciones
A pesar de las contingencias, resalta de la FLA su importante
actividad editorial, a través de la revista y editorial Reconstruir,
como del periódico Acción
Libertaria. También las conferencias y las charlas de
difusión continuaron de forma ininterrumpida, y encontraron más
tarde un grupo gestor, que a la vez se camuflaba ante los ojos de la dictadura:
Amigos de la ciencia.
En 1968 se crea en Carrara la Internacional de Federaciones Anarquistas
(IFA),
de la cual la FLA es miembro. Desde décadas atrás la FLA
había tenido un papel activo en su formación, manteniendo
relaciones con grupos de todo el mundo e incentivando la creación
de la internacional.
La última y más sangrienta dictadura en Argentina, que abarcó
desde 1976 hasta 1983, produjo un impacto arrasador en todo tipo de militancia,
con miles de desaparecidos y la implantación de un discurso disociador.
La FLA se vio inmerso en este clima de muerte, a la vez que vivía
el comienzo de un agotamiento y recambio generacional, debido a la edad
de sus viejos militantes. El periódico Acción Libertaria
había dejado de editarse en 1971 y la revista Reconstruir en 1976.
Recién en 1985 comienza a salir el nuevo periódico El
Libertario y marca una lenta recomposición de la militancia
que se acentuará con la caída de paradigmas mundiales (como
la URSS) y una década más tarde con el quiebre del modelo
neoliberal argentino en diciembre del 2001.
7. La actualidad
Actualmente la FLA se ve revitalizada por un recambio generacional
y cierto auge de las ideas ácratas que se constata en todo el mundo.
Es imposible, sin embargo, asimilar su funcionamiento a etapas anteriores.
Su larga historia, que arranca a principios de la década de 1930
atravesó momentos diferentes, adaptándose a coyunturas cambiantes
y cometiendo errores y aciertos.
La revitalización actual no puede compararse con su estructuración
originaria, en la cual más de 50 grupos cubrían la militancia
de todo el país. Ahora vivimos un resurgir incipiente de nuevas
generaciones, que tendrán que generar su propia experiencia, y
salvar el desconocimiento de vivencias anteriores, dejado por la muerte
de viejos y valiosos compañeros. Es por ello que adquieren importancia
la Editorial
Reconstruir y El
Libertario, en la difusión; la Biblioteca Archivo de Estudios Libertarios
(BAEL), en el cuidado
y la difusión de la memoria del anarquismo; y Apoyo
Escolar y el Merendero
como experiencias y creaciones en el ámbito social.
Tal vez la definición mas acertada de la FLA, realizada en el último
tiempo, fue hecha por el compañero uruguayo Daniel Barret. En su
trabajo El mapa del despertar anarquista: Su expresión latinoamericana,
define a la FLA como la única organización de “síntesis”
que existe en América. Él entiende esto como una organización
donde la autonomía de los grupos es fundamental e inalienable en
el marco organizativo, y refuerza su idea con la reivindicación
de pensamientos de Malatesta, en los cuales defendió los principios
de la libertad individual y de la autonomía grupal, en el marco
de la organización “específica”.

:: Salón de la casa de la FLA, con
actividades

:: Salón de la casa de la FLA
|